Estudio de la reabsorción radicular de molares temporales con agenesia del sucesor permanente
- GARCÍA-NAVAS FERNÁNDEZ DE LA PUEBLA, MARÍA LOURDES
- Nuria Esther Gallardo López Director
- Antonia María Caleya Zambrano Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 01 December 2023
- Mª Rosa Mourelle Martínez Chair
- José F. Martín Morales Secretary
- Anabella Reyes Committee member
- Mª Fe Riolobos González Committee member
- Nuria Delgado Castro Committee member
Type: Thesis
Abstract
El recambio dentario conlleva la reabsorción radicular del diente temporal y en este proceso pueden influir factores locales y factores generales. La agenesia dental es una de las anomalías dentarias más comunes, siendo la agenesia del segundo premolar la segunda más frecuente, con una prevalencia entre 2,4 y 4,3%. La presión del germen permanente juega un papel muy importante en la reabsorción radicular del diente temporal, pero ésta también ocurre en presencia de agenesia, aunque, en estos casos, puede retrasarse. El objetivo de este trabajo ha sido cuantificar el grado de reabsorción del segundo molar inferior temporal con agenesia del sucesor permanente y la relación con edad, infraoclusión, sexo, localización en la arcada, estatus dental (sano o cariado), así como ver las diferencias entre hemiarcadas en casos de agenesias unilaterales. Para ello, el análisis de la reabsorción radicular se llevó a cabo con dos métodos: el método gráfico de Bjerklin- Bennett y el método numérico (ratios) de Caleya. La infraoclusión se valoró por el método de Cardoso y cols. Las mediciones se realizaron en segundos molares temporales sobre radiografías panorámicas digitales. Se revisaron 3908 radiografías panorámicas encontrando una prevalencia de agenesia del segundo premolar inferior del 3.4 %. Tras aplicar los criterios de selección, la muestra se compuso por 174 segundos molares temporales inferiores de 94 pacientes (33 hombres y 61 mujeres). El rango de edad fue de 6.03 a 20.76 años, (edad media:11.65 años DS 3.26). Se concluyó que, que para cuantificar la reabsorción radicular de molares temporales con agenesia del sucesor son válidos los métodos empleados en este estudio (Método de Bjerklin-Bennett y Método mediante ratios coronorradiculares) ya que, nos permiten medir este proceso sin necesidad de tener múltiples radiografías secuenciales. La reabsorción aumenta conforme aumenta la edad (a partir de los 9 años) y conforme aumenta la infraoclusión (mayor de 3 mm.) Los hombres presentan menos reabsorción radicular de los molares temporales con agenesia que las mujeres. Los segundos molares inferiores temporales sanos con agenesia del sucesor permanente sufren menos reabsorción que aquellos que están careados u obturados. No existen diferencias en la reabsorción radicular entre hemiarcadas. En casos de agenesia unilateral del segundo molar temporal inferior, comparando con el molar contralateral con sucesor, no podemos afirmar con la muestra del estudio, que haya diferencias en el patrón de reabsorción ni en el grado de infraoclusión. Consideramos necesarios nuevos estudios ampliando la muestra y las variables que puedan condicionar la reabsorción radicular de dientes con agenesia del sucesor permanente